miércoles, 20 de noviembre de 2024

Ritmogramas

 Vamos a intentar seguir estos ritmogramas primero con lectura y luego con instrumentación 










Iniciación a la lectura rítmica primer ciclo.

 Vamos a iniciarnos en la lectura rítmica de las figuras NEGRA Y CORCHEA mediante dibujos y palabras. SOL representa a la negra y LU-NA a dos corcheas. Cada fórmula rítmica se repetirá 4 veces. Deben palmear las sílabas al mismo tiempo que verbalizan los dibujos. Están como apoyo las palabras SOL y LUNA en mayúsculas y también las figuras de la notación convencional








Primer ciclo: Rutinas de activación corporal. Trabajamos la percusión corporal

Empezamos la clase trabajando rutinas de activación corporal que nos ayudaran a conocer partes de nuestro cuerpo e instrumentos corporales con los que acompañar nuestros ejercicios rítmicos 



Ahora a la vez que realizamos los ejercicios corporales tenemos que cantar. Vamos no pierdas el ritmo

Canción acumulativa. Que nadie se pierda. 




Vamos a seguir conociendo nuestro cuerpo y los sonidos que podemos producir con él.

Para ello vamos a realizar sencillos ejercicios de percusión corporal acompañados de canto.

¡¡¡¡ Espero que os guste!!!





miércoles, 13 de noviembre de 2024

Palos del flamenco


Estos son los palos del flamenco más conocidos:

BULERÍAS

Este palo es junto con el de las sevillanas el más popular de todos. Quizás no está tan extendido a nivel mundial como el anterior, pero en cualquier fiesta flamenca no puede faltar una bulería. Es de todos los palos el más flexible en cuanto al cante y el baile, originario en Jerez. Las bulerías intentan transmitir un alboroto, un barullo.

SOLEÁS

Destacando siempre por encima de todo el sentimiento en este palo del flamenco. Es caracterizado por ser relajado. El nombre de soleás a día de hoy no está muy bien definido, todavía se sigue discutiendo si su nombre proviene de soledad o solear (ponerse el sol).

ALEGRÍAS

Fácil de interpretar llevando este palo el nombre que lleva. Se caracteriza por llevar un ritmo bastante rápido y ameno con la finalidad de propiciar un baile entre todos los que la escuchen.

SEGUIRIYAS

La modalidad de las seguiriyas es el sentimiento que transmite con la voz o el instrumento, que suele ser una guitarra. Es de todos los palos del flamenco el más doloroso y serio, buscando emocionar a todos los que lo escuchen.

FANDANGOS

Los fandangos no son solo conocidos en Andalucía, es decir, existen en diferentes lugares fuera de España. En el caso del flamenco, popularmente se le conoce a este palo como ¨fandangos aflamencaos¨. Son originarios de Arabia y Portugal recordándonos su música a la mezcla de las diferentes culturas, haciendo cada país un estilo propio.

TANGOS

Sin duda uno de los palos más antiguos que podemos destacar del flamenco. Su fuerte es el cante, siendo antiguamente acompañado aún más con el baile. En los tangos se intenta demostrar toda la gracia y el salero de los que lo interpretan.

SEVILLANAS

Este es el palo del flamenco más conocido a nivel nacional y mundial, es el más extendido de todos los que veremos en este post. Es un baile propio en pareja y está presente en todas las ferias de Andalucía, destacando aún más su presencia en su origen, Sevilla. Es sin ninguna duda el palo del flamenco favorito para los extranjeros que visitan las ferias de Andalucía todos los años.

¿Cómo diferenciar estos palos del flamenco?

No es nada fácil saber diferenciar de forma exacta todos estos palos de flamenco que acabamos de comentar en el post. Es una tarea difícil y requiere de mucho tiempo para comprenderlo. La diferencia clave que podemos encontrar es el compás.

Para apostar por uno de los palos cuando escuchamos la música en cuestión, debemos fijarnos en la métrica de ésta, 2,3, 4 o 12 tiempos. Una vez conocemos esto ya hemos avanzado, toca conocer el golpe musical, o lo que es lo mismo, el acento. Este componente nos ayudará a diferenciar que palo del flamenco es cuando comparten un mismo compás.

Comencemos con el compás binario, aquel que es de 2 o 4 partes, destacamos sin ninguna duda los tantos, la rumba o los tientos. Si hablamos de un compás de tres tiempos, estamos hablando de los populares palos del fandango y las sevillanas. Para terminar, si estamos frente a un compás de 12 tiempos, encontramos las alegrías, las bulerías o las soleás.

No solo es cuestión del compás y el acento, en determinadas ocasiones entra en juego un factor fundamental, las letras y sus estrofas, llamado de forma popular como las coplas. Por ejemplo, en el caso de los fandangos, estas coplas tienen 5 versos y riman entre sí, por un lado los pares y por el otro los impares.



lunes, 28 de octubre de 2024

Murciélagos voladores

 Nuestro alumnado de tercero ha disfrutado con esta manualidad donde ha elaborado murciélagos voladores.













miércoles, 16 de octubre de 2024

Canciones para Halloween

 Os adjunto una serie de canciones con las que nos podemos reír del miedo

PRIMER CICLO:  A mover el esqueleto 



HUESITOS










SEGUNDO CICLO: 




TERCER CICLO: 




Terminamos nuestra experiencia Halloween con un pasapalabras 
pincha en el enlace del genially para poder acceder o cópialo en el navegador 

https://view.genially.com/613cb1536b4eb60d595b002d/interactive-content-palabra-secreta-halloween











lunes, 16 de septiembre de 2024

Canción de entrada . Primer ciclo


Realizamos pequeños ejercicios de percusión corporal con distintas partes del cuerpo para activarnos

Canción para aprender a saludarnos 



Empezamos con nuestras pausas activas 




 

jueves, 12 de septiembre de 2024

Segundo ciclo : Percutimos

 Hace mucho tiempo que no usamos nuestro cuerpo para realizar ejercicios de percusión pues andábamos muy entusiasmados/as con la flauta.

Aquí os ofrezco algunas propuestas para recuperar la agilidad con los instrumentos corporales.

¡¡¡¡¡¡Vamosssss!!!!!














miércoles, 11 de septiembre de 2024

DIA INTERNACIONAL DEL PUNTO

Este curso vamos a celebrar en clase el DÍA INTERNACIONAL DEL PUNTO, una propuesta artística que se debe a Peter H. Reynolds, autor del cuento del mismo título EL PUNTO. Numerosos países de todo el mundo celebran el "International Day Dot" el 15 de septiembre. Vamos a dedicar una semana a realizar actividades para esta celebración. 


PRIMERO:  Contamos el cuento "El punto" de Peter H. Reynolds, que  tenemos en la clase. Aquí os dejamos el cuento en vídeo contado por Beatriz Montero a petición del autor.





SEGUNDO: Hemos preparado nuestro propio punto con volumen inspirándonos en una idea de boldlyincolour. Para ello cada alumno escogerá  un punto . También dejamos a su disposición tiras de papel de colores con círculos de tres tamaños. La primera fase de la propuesta consistíra en decorar su gran punto realizando una composición con los pequeños puntos de colores. Para tener más colores diferentes podían hacer cambios entre ellos de los círculos que le habían tocado a cada uno.

Ejemplos:













¿Para que sirven nuestras manos?

 Nuestras manos hacen mucho por nosotros. Son capaces de realizar una amplia variedad de funciones: tocar, agarrar, sentir, sujetar, manipular, acariciar y más . Son una parte vitalmente importante de quiénes somos y cómo nos vemos a nosotros mismos.

Y en esté área vamos a aprender a hacer muchas cosas con ellas..

Vamos a empezar dibujándolas con distintas técnicas y materiales.

Así que .... manos a la obra.







.