Trabajamos la percusión corporal con canciones :
Aprovechamos para hacer papiroflexia pajaritas de papel
Trabajamos la percusión corporal con canciones :
Aprovechamos para hacer papiroflexia pajaritas de papel
Empezamos a practicar ya que dominamos las dos manos nuestros villancicos con flauta.
Nueva rutina para primer ciclo para iniciar nuestra semana con mucho ánimo, calentamos motores.
MANUALIDADES PARA TODOS LOS CICLOS
Hemos pensado en realizar una exposición con frutos del otoño, hojas y todo aquello que se os ocurra para celebrar nuestros particulares TOSANTOS y recuperar así nuestras tradiciones.
Para ello aquí se os facilitan una serie de actividades plásticas para que podamos entre todos/as montar una fantástica exposición a la que invitaremos a nuestros familiares y amigos .
Las manualidades se entregan en el centro el 23 de noviembre y el día 27 el centro abrirá sus puertas para que todos/as podamos disfrutar de nuestra capacidad de crear.
Como novedad este año realizaremos un CONCURSO de gorros con motivos otoñales y coronas realizadas con hojas de otoño. (Puedes participar aportando el tuyo en las fechas indicadas).
Al final de las fotografías podéis encontrar algunas sugerencias.
Sé que vuestra imaginación va mucho más allá. Cuento con vosotros/as. ¡¡¡¡ Manos a la obra!!!
Vamos a seguir aprendiendo nuevas agrupaciones musicales.
Hoy percutiremos con palillos chinos, vamos a llamar a sol con esta lluvia que hace.
Y como en nuestro cole todo se celebra también celebraremos la llegada del OTOÑO, cantando y realizando actividades plásticas.
CANCIÓN PARA EL PRIMER CICLO
Aquí os dejo una muestra de lo que estáis haciendo por curso para celebrar artísticamente HALLOWEEN.
¡Cinco Calabazas muestran tantas emociones! Disfruten con esta divertida canción infantil de Halloween.
Jugamos con las emociones que nos muestran las calabazas en castellano y en inglés . Se añaden ambas versiones para trabajar con ellas.
Y este fue nuestro resultado artístico.
Como ya sabéis tenemos fiesta el 31 así que decoraremos nuestro cole.
Desde el área de artística se os propone realizar esta bonita guirnalda.
Os dejo los banderines uno a uno para que toméis modelo.
No olvidéis la imaginación al poder.
Esta semana vamos a trabajar nuestra salud mental
Desde la coordinación de bienestar y atendiendo a las instrucciones recibidas del día de la Salud mental y el bienestar emocional se nos propone realizar una actividad conjunta uniendo también el día de la sonrisa, haríamos un mural conjunto.
El alumnado de educación infantil y primero de educación primaria colorearía sonrisas que colgaríamos de la foto del cerebro y el de primaria realizaría corazones escribiendo en ellos acciones que impliquen cuidado personal y acciones que impliquen cuidado a otros.
Si se pudiera que estén terminados el día 11 para realizar el montaje.
Añadimos un vídeo por si os sirve de motivación y las indicaciones que hemos recibido.
Para aquellos/as que aún os cuesta un poco las notas que trabajamos con la mano izquierda aquí tenéis
una canción de repaso. "Recuerda".
SEGUNDO CICLO
TERCER CICLO
Comenzamos la semana trabajando algo nuevo para alguno de vosotros/as LOS MUSICOGRAMAS.
Es una representación gráfica del sonido que escuchamos por eso tenemos que estar muy atentos/as a los que vamos a ir escuchando.
Musicograma: CROSS DANCE
Estamos iniciando la semana con mucha energía y activaremos nuestro cuerpo bailando como la Iguana baila, canción acumulativa, así que todos poniendo mucha atención y a divertirse mientras movemos las partes de nuestro cuerpo
SEGUNDO CICLO
SAMBA REGGAE SHOW (Juegos de Ritmo)
En esta propuesta de percusión para niños planteamos 3 momentos: 1-Aprendemos ritmos básicos de los tambores de Samba Reggae (compás de 1 a 8) tocados de forma simple. 2-Relatamos una pequeña historia utilizando la idea de canto y repetición coordinada por un guía o director, compás 9 a 16. 3-A partir del compás 17 en adelante dejamos de repetir las frases para hacer más fluida la canción.Vamos a conocer mejor nuestro cuerpo
Comenzamos trabajando la percusión corporal con todo nuestro cuerpo para luego poder introducir instrumentos de percusión
Una vez hemos repasado las canciones que conocemos para la mano derecha vamos a empezar a escribir música y a trabajar la mano izquierda.
¡¡¡¡ animo !!!!
Empezamos nuestra trayectoria musical con esta simpática canción.
"Que hay en la Huerta de D. Lobato" aprenderemos la canción y le añadiremos un ostinato rítmico
también realizaremos en plástica un cesto con parte de las hortalizas que cultiva D. Lobato.
Vamos a empezar trabajando los colores primarios, secundarios y terciarios.
Con las fotocopias que os vamos a facilitar para completar con dichos colores.
Es muy importante que respetes el orden en el que colocamos los colores primarios para que puedan ir surgiendo los demás de la combinación de estos.
También aprenderemos conceptos tales como: el matiz, la saturación, la tonalidad y colores análogos y complementarios.
Puedes completar este trabajo con el visionado del vídeo que te coloco al final .
Comenzamos el curso con actividades de percusión corporal para irle cogiendo el ritmo
Os propongo que vayáis realizando esta propuesta sonora para luego realizarla todos en clase juntos/as.
Ya hemos HUERTO
Estoy encantada con que ya estemos juntos y comencemos nuestra nueva aventura artístico musical.
Os iré subiendo las canciones, partituras, vídeos, actividades plásticas, etc... que vayamos aprendiendo durante las clases.
Cada uno/a rellenara la figura propuesta con la textura que más le guste.
Os adjunto algunos modelos.
Para finalizar el curso y ya que dominamos la mano derecha en la flauta vamos a trabajar el sib y la nota mi introduciendo la mano izquierda con esta conocida melodía.
Vamos a trabajar la percusión corporal. Iremos metiendo de uno en uno las distintas partes del cuerpo que van a intervenir.
La técnica del mosaico consiste en una composición artística a base de trozos de baldosas de diferentes tonalidades en una superficie. Pueden ser piedras o cerámica y se aglomeran con cemento o algún tipo de pegamento.
Gaudí y el “trencadís”
Durante varios siglos el mosaico quedó olvidado en el mundo del arte, hasta finales del siglo XIX. Fue entonces cuando el famoso arquitecto modernista Antoni Gaudí le dió una nueva vida a esta técnica, lo que lo llevaría a revolucionarla por completo. Se le ocurrió aprovechar piezas que iban a ser desechadas y que ya no servían para la obra debido a sus desperfectos o a estar incompletas. Gaudí rompía baldosas rotas, platos, e incluso botellas de vidrio usándolas como material para recubrir superficies. El término “trencadís” proviene del catalán y significa “troceado” o “quebradizo”, refiriéndose precisamente a este método que inventó el arquitecto. Gaudí elegía formas irregulares de colores vivos, que combinaba de forma lógica para crear dibujos, cenefas y dégradés. El trencadís de Gaudí está presente en El Park Güell, El Palau Güell, La Casa Batlló y en la Casa Milà-La Pedrera, entre otros edificios que hoy son considerados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Tras la visualización de los vídeos de la semana pasada os propongo que trabajemos está técnica usando restos de folios de colores, papeles de celofán, cartulinas.... y todo lo que encontréis para decorar vuestra figura.
Primero dibujáis la salamandra en vuestro blog os ofrezco esta que no tiene grandes dificultades.